martes, 1 de diciembre de 2009

Desarrollo Económico (Desarrollo Humano)

Desarrollo económico. Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y social. El principal indicador del desarrollo económico es el aumento del PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja el incremento de la productividad económica y del bienestar material, como promedio, de la población de un país. El desarrollo económico está estrechamente vinculado al crecimiento económico.

El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de las personas. Esa ampliación de opciones se logra a través del aumento de las capacidades y los funcionamientos humanos. El ingreso es uno de los muchos medios de ampliar las opciones y el bienestar, pero no lo es todo.

En todos los niveles del desarrollo las tres capacidades esenciales para el desarrollo humano consisten en:

Que la gente viva una vida larga y saludable.

Que tenga conocimientos.

Que cuente con acceso a recursos necesarios para tener un nivel de vida decente.

Pero el ámbito del desarrollo humano es algo más. La población valora en gran medida las oportunidades políticas, económicas y sociales, de ser creativos y productivos hasta el respeto por sí mismo, la potenciación y la conciencia de pertenecer a una comunidad.

Indicadores independientes

Salud:

En los últimos 36 años la esperanza de vida al nacer aumentó en los países en desarrollo de 46 a 62 años. Mientras en Asia Oriental, América Latina y el Caribe lograron una esperanza de vida cercana a los 70 años, en África del sur del Sahara ésta sigue siendo de 50 años.

Es importante observar que en buena medida esos avances son el resultado de la esperanza de vida de las mujeres en los países en desarrollo, la que en los últimos 25 años subió en 10 años, un 20% más que la de los hombres.

La esperanza de vida en Nicaragua (1995) es de 67.5 años.

Conocimientos: difusión

Entre 1970 y 1995 la tasa de alfabetización de adultos de países en desarrollo creció del 48% al 70% La brecha es pronunciada entre Asia Sud-oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe con 90% vs. 51% en Asia meridional.

La tasa de crecimiento anual de este indicador varía aún entre los países que alcanzaron avances importantes.

Nicaragua, con una tasa de alfabetismo de 65,7% para 1995, destaca entre aquellos cuyo crecimiento es más lento en términos relativos. Sin embargo, hay que señalar que de acuerdo al último censo de población y vivienda llevado a cabo en Nicaragua en 1995, la tasa de alfabetismo es (74%. No obstante, es importante señalar la brecha que existe entre la población adulta que vive en las ciudades o en las zonas rurales del país. La tasa de analfabetismo en el sector rural, según el censo de 1995, supera el 40%.

El progreso en la alfabetización está determinado por el mejoramiento en la matrícula escolar. Entre 1960 y 1991 la matriculación en todo el mundo en primaria aumentó del 48% al 77%, la secundaria neta del 35% al 47%.

Uno de los mayores adelantos en la matrícula se explica al comportamiento observado en la tasa femenina. Entre 1970 y 1992 la relación de matrículas femeninas en primaria y secundaria en los países en desarrollo pasó del 38% al 68%. En América Latina y el Caribe es el 87%, muy próxima a la tasa que presentan los países industrializados.

Es importante señalar que aunque estos últimos países han alcanzado tasas del orden del 100%, diversas encuestas señalan que existe un 18% de personas adultas que no pueden cubrir los requisitos básicos de lectura de una sociedad moderna. Un 29% no tiene aptitud para recibir capacitación en empleos calificados. Si las tendencias observadas continúan es posible que algunos países industrializados queden a la zaga de los países en desarrollo con más rápido crecimiento, especialmente en lo relativo a la enseñanza técnica.

Banco de Información Económica

Producto Interno Bruto Trimestral


En este tema se presenta el producto interno bruto trimestral en

valores a precios corrientes y a precios de 1993.


El Producto Interno Bruto se define como la suma de los valores

monetarios de todos los bienes y servicios producidos por un país durante

un periodo determinado, computados éstos al precio final alcanzado en

el momento en que son destinados al usuario final, es decir, no se

incluye el valor de los bienes y servicios que se consumen durante el

proceso productivo.

También se le denomina Valor Agregado Bruto, en virtud de que

equivale a los valores que se agregan a los bienes y servicios en las

distintas etapas del proceso productivo.

Una forma de calcularlo es sumando los pagos a los factores de la

producción, es decir, la remuneración de asalariados, el consumo de

capital fijo, el excedente de operación (pagos a la mano de obra no

asalariada; los intereses, regalías y utilidades y las remuneraciones

a los empresarios) y los impuestos indirectos, una vez deducidos los

subsidios que otorga el gobierno.

Otra forma de cálculo es deduciendo al Valor Bruto de la Producción

el valor de los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo, es decir,

los bienes de consumo intermedio.

METODOLOGIA DE CALCULO

LINEAMIENTOS GENERALES

La base del cálculo del producto trimestral consistió en elaborar

índices mensuales o trimestrales de volumen físico de la producción para

cada uno de los subgrupos preseleccionados, con base fija en el año

1980 y recientemente en el año de 1993, con los que se extrapolaron

los respectivos valores agregados registrados en cada trimestre de dichos

años.

El proceso de agregación de los subgrupos para los que se dispuso de

información se efectuó de la siguiente manera: en primer lugar, con el

fin de ajustar las estimaciones al principio de homogeneidad de las

mercancías y servicios producidos, los subgrupos se agregaron en 73

ramas de actividad, utilizándose las ponderaciones que aquellos

registraron en 1980 y 1993, respectivamente.

Mediante este procedimiento, se obtuvieron índices agregados que representan a las ramas de actividad, infiriéndose por analogía, la probable evolución de los subgrupos de menor importancia relativa en cada rama, que

no fueron directamente incluidos en las mediciones.

La medición para un caso específico: El sector manufacturero.

La compleja conformación del sector manufacturero, la multiplicidad

de actividades en él comprendidas y la desigual dimensión, grado de

integración y nivel tecnológico de las unidades de producción que lo

componen, determinaron la necesidad de plantear una estrategia específica

para la medición mensual y trimestral del volumen físico de la producción,

que se describe a continuación.

Para trazarla se tomaron en cuenta los siguientes elementos:

i) existencia de datos históricos de periodicidad mensual o trimestral

ii) disponibilidad prevista, en el corto y mediano plazo, de nuevas

series históricas de igual periodicidad

iii) lineamientos metodológicos generales establecidos para la medición

anual de todas las actividades industriales en el Sistema de

Cuentas Nacionales de México (SCNM)

METODO DE CALCULO

Las elaboraciones se llevan a cabo a nivel de cada uno de los sub-

grupos preseleccionados, en los que se procedió a una minuciosa

cuantificación del valor de la producción mensual, que está compuesto por

la producción típica, integrada por productos específicos de la clase

de actividad; un conjunto genérico de "otros productos" y en algunos

casos, por producción secundaria e ingresos por maquila.

La cuantificación de la producción típica se sustentó en un amplio y

homogéneo detalle de productos, resultantes de la actividad desarrollada

por los establecimientos productores. Adicionalmente, se tomó en

consideración el agregado de "otros productos", generalmente integrado

por un conjunto de artículos y subproductos derivados de los procesos

productivos básicos y que por su carácter heterogéneo, no son reportados

en cantidades físicas sino como un valor global. Esto implicó un

tratamiento especial para medirlo en términos reales.

Concretar tal medición requiere la definición previa de un punto de partida temporal, que en este caso correspondió al inicio de 1980, ya que los

cálculos del índice mensual de volumen físico de la producción industrial se desarrollaron tomando como periodo de referencia dicho
año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario